POR UNA ETICA SIN TEOLOGIA
¿Puede significar la religión una instancia crítica de la Modernidad y de sus carencias o una reserva de utopías y moral?
Disponibilidad de: 1 en stock
¿Puede significar la religión una instancia crítica de la Modernidad y de sus carencias o una reserva de utopías y moral? La concepción de la religión presente en la obra de Jürgen Habermas recoge muchas de las tendencias y perspectivas desarrolladas por la actual filosofía de la religión, a la vez que se esfuerza por ofrecer una alternativa a las corrientes tradicionales. Estudiar a Habermas en cuanto filósofo de la religión sirve además de hilo conductor para evaluar el conjunto de su teoría. La indudable evolución que hay en su pensamiento al analizar el fenómeno religioso refleja la transformación y ampliación de su misma concepción filosófica. Superando una comprensión sociológica, evolutiva y meramente funcionalista de la religión, ha ido progresivamente prestando mayor atención a su complejidad, y se ha sentido interpelado por aquella reflexión teológica que ha sabido integrar los contenidos de la crítica ilustrada. La doble función doctrinal y ética de la religión es asumida por Habermas desde una teoría de la comunicación que ofrece una ética sin teología, falible pero justificada argumentativamente. Otros títulos del autor Dios en las tradiciones filosóficas 1 Aporías y problemas de la teología natural Dios en las tradiciones filosóficas 2 De la muerte de Dios a la crisis del sujeto Imágenes de Dios La imposible teodicea La crisis de la fe en Dios Razones y sinrazones de la creencia religiosa Consulte también Platonismo y vida espiritual Dialéctica de la Ilustración Fragmentos filosóficos Anhelo de justicia Teoría crítica y religión Israel o Atenas Ensayos sobre religión, teología y racionalidad Aclaraciones a la ética del discurso El desencantamiento del mundo Una historia política de la religión Religión Vol. 3 La esencia del cristianismo Materias Filosofía de la religión / Religión y ciencia